Ceremonia 1º B



PROGRAMA DE CEREMONIA CÍVICA

1º Grado       Grupo “B”

B)   PARTE CÍVICA

I Buen día
Hoy lunes 30 de noviembre, corresponde al 1o.año grupo B, rendir con orgullo los honores a nuestra bandera que nos da identidad nacional.
II
Bandera Mexicana
Bandera tricolor
Tus colores son gloriosos
Y brillosos como el sol

La bandera es la encarnación, no del sentimiento, sino de la historia.

Atención
Firmes…ya
Saludar… ya

Firmes… ya
III
El Himno Nacional, es la manifestación de la belleza y la realidad mediante la combinación de sonidos y palabras, que unidos, son la más alta expresión del hombre a su patria en la lucha por la libertad.
Todos en posición de firmes, entonemos con respeto, nuestro Himno Nacional Mexicano.

IV
 “No era un ejército el que defendía Puebla, era un pueblo, todo un pueblo, de voluntad heroica…el que se levantaba por defender su soberanía”… "Hoy las armas nacionales
se han cubierto de gloria".

 En una sola voz entonemos el Himno a nuestro estado.

V
Despidamos con todo respeto a nuestro lábaro Patrio

Firmes, ya
Saludar, ya

Firmes, ya

Atención Alumnos. En descanso ¡ya

B) PARTE SOCIAL (Conducción del programa: Ingrid H)

Colegio Cultural “Educándonos en comunidad”

VI
Damos una cordial bienvenida y agradecemos la presencia de nuestras autoridades en esta ceremonia cívica:

Licenciado: Víctor Hugo Sotero Sánchez, Director Académico del plantel (breve pausa).

Doctor: Francisco Durán Munguía, Subdirector (breve pausa)

Psicóloga: Alejandra Guzmán Soriano, Orientadora Educativa

Tutoras académicas de secundaria:
Psicóloga: Nely Aidé Nolasco Arroyo  y Pedagoga:Tania Escudero López  

Agradecemos también, la presencia del personal docente, administrativo y alumnos que hoy nos acompañan.

VII
Los acontecimientos importantes, forman parte de nuestra historia, por ello haremos mención de los mismos:

Escuchemos  las efemérides correspondientes a esta quincena
2 de diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
 Efeméride/cartel/ representa
 Andrea/ Ana Irais/Cristian C.
3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Efeméride/cartel/representa
Ingrid S / Anette/ Emma
7 de diciembre. Día de la Aviación Civil Internacional.
Efeméride/cartel/representa
Diego/ Rogelio/Jonathan
9 de diciembre. Día Internacional contra la corrupción
Efeméride/cartel/representa
Sarahi/ Giovanna/ Daniela
10 de diciembre. Día Mundial de los Derechos Humanos.
Efeméride/cartel/representa
Hannah / Fàtima (Mèxico)/ Samuel (libanes)/ Ilse (Francesa)


VIII
Escuchemos la reseña de la efeméride sobresaliente, en voz de nuestra  compañero: Luis Àngel                Cartel: Magy

El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año. Se ha convertido en uno de los días internacionales de la salud más reconocidos y en una oportunidad clave para crear conciencia.

ONUSIDA ha liderado la campaña por el Día Mundial del SIDA desde su lanzamiento en 2004.
Durante el 2011, El Día Mundial De La Lucha Contra El SIDA, se centró en los esfuerzos para «LLEGAR A CERO».
CERO INFECCIONES NUEVAS POR VIH,
CERO DISCRIMINACIÓN
CERO MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA

¿Qué es el VIH/SIDA?
El VIH es el Virus de Inmunodeficiencia Humano.
SIDA
significa: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.
Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.
Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo.
Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente.
Adquirida: Que se adquiere y se contagia. No es congénita ni hereditaria.


¿De qué manera se transmite el VIH y cómo prevenirlo?
  1. Por Vía Sanguínea:
    • Transmisión: Se produce a través del intercambio de agujas, jeringas y/o cualquier elemento punzante sin esterilizar y por transfusiones de sangre no controladas.
    • Prevención:
      • Nunca intercambiar o compartir agujas y jeringas con otra persona. 
      • Usar una nueva aguja y jeringa desechable cada vez.
      •  
  2. Por Transmisión Sexual:
    • Transmisión: El paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas. Es decir, es un error pensar que sólo los homosexuales o personas promiscuas son vulnerables al VIH. Un solo contacto de sexo sin protección con una persona portadora de VIH es suficiente para la transmisión.
    • Prevención:
      • Lo único que puede protegernos es el uso correcto del preservativo, éste actúa como barrera mecánica .
      •  
3.     Por Transmisión Prenatal de Madre a Bebé (Transmisión Vertical).La leche materna existe concentración de VIH suficiente para producir la transmisión.
  1. Es "IMPOSIBLE" contraer el VIH a través de la saliva o de las lágrimas, así como por la picadura de un insecto o por el sudor.
ESTADÍSTICAS MUNDIALES, 2014 ONUSIDA
·         Las nuevas infecciones por el VIH han descendido en un 35% desde el año 2000.

·         Las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 42% desde el nivel máximo alcanzado en 2004.

  • Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños se redujeron en un 58% entre el 2000 y el 2014.

IX 
Continúa: Ingrid Hernàndez

A continuación veremos una representación del valor de esta quincena “SOLIDARIDAD”
 (Presentación)
Valor: SOLIDARIDAD

(Caracterización- Ricardo )

Gilberto Bosques Saldívar nació en Chiautla de Tapia, Puebla el 20 de julio de1892 .
Estudió en el Instituto Normalista del Estado de Puebla, etapa durante la cual se une a los revolucionarios. El 18 de noviembre de 1910, se entera de que los hermanos Serdán son descubiertos antes del inicio de la Revolución y se esconde en el poblado Tlancualpicán, cerca de la estación de ferrocarril en Chiautla.
Estando como ayudante en la Escuela Primaria “José María La fragua”, (Escena 1. Escuela, dando clases a Isaac / Maya) solicita permiso para dejar su labor y se integra en las filas de un grupo denominado “Voluntarios de San Carlos a la defensa del País”
(Escena 2. Grupo voluntarios :Edson ;Lesly ;Nadia), después de la invasión de tropas estadounidenses en el Puerto de Veracruz en 1914. Una vez concluida su participación, regresa para titularse como Profesor Normalista. (Escena 3. con Venustiano Carranza) Al mismo tiempo, se une a las filas de Venustiano Carranza  (Cristian Yair)
Carranza lo comisiona para la organización de la Nueva Escuela de la Revolución en 1916. En ese sentido, es responsable de organizar el Primer Congreso Pedagógico Nacional, que se llevaría a cabo en Santa Ana Chiautempán, Tlaxcala.
Su misión real era convertirse en un enviado personal del presidente de México en Europa.
Bosques salió de París cuando la ciudad estaba a punto de ser tomada por los alemanes. 
Su primera ocupación fue defender a los mexicanos residentes en la Francia no ocupada, pero pronto protegió también a otros grupos.
(Escena 4. Bosques ayuda a Libaneses: Abril , Samuel ) Apoyó a libaneses con pasaporte mexicano y a refugiados españoles que buscaban huir de los nazis. De hecho, se cree que fue él quien convenció al presidente Lázaro Cárdenas de abrir las puertas de México a los republicanos españoles en 1937.
Bosques regresó a México en abril de 1944. Miles de refugiados españoles y judíos lo esperaban en la estación de ferrocarril de la capital para recibirlo. Una crónica periodística de la época narraba:
Su júbilo zumbaba en el andén de la estación ferroviaria. Lo cargaron en hombros. Era al México generoso y libre al que ellos exaltaban en Gilberto Bosques.
Fallece el 4 de Julio de 1995 a los 102 años.

¿Sabías qué?    (Juan Carlos)
20 de diciembre es el Día Internacional de la Solidaridad Humana
La solidaridad se encuentra muy ligada al amor, y como éste admite dos planos de consideración:

Cartel: Hiram
SOLIDARIDAD-SENTIMIENTO.  Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes. Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.
SOLIDARIDAD-VIRTUD. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental, y de ella seguimos hablando.

X
Escucharemos una reflexión del valor SOLIDARIDAD por parte de la Asesora del grupo, Profesora Miriam Quiroga Jiménez
La solidaridad es, realmente, la base de la sociedad humana si se tiene en cuenta que cuidándonos unos a otros es que podemos sobrevivir.
Conciencia sobre la situación des privilegiada que el otro está pasando.

Si bien algunas personas participan de manera constante y mucho más activamente (como por ejemplo alguien que organiza un comedor para niños), uno también es solidario cuando realiza una acción particular .Lo importante es tener en cuenta que todos los aportes que uno pueda hacer servirán para mejorar la calidad de vida de aquellos que no tienen todo y que entonces, la solidaridad puede fácilmente convertirse en un medio para dar solución o ayuda a quienes más lo necesitan y también para que nos sintamos parte de un todo que es la sociedad. 

 Aquì algunos ejemplos de Solidaridad:


·         Ceder el asiento en medios de transporte a personas mayores, mujeres embarazadas o con niños. (Jose)


·         Donar aquellas cosas que no utilicemos más, por ejemplo ropa o juguetes: a iglesias, refugios u otras instituciones. (Abigail)


·         Ayudar a personas no videntes a cruzar las calles, Tomarlos del brazo e indicarles cuando la luz permite el paso o no hay ningún vehículo. (Emmanuel)

·         Colaborar con diversas organizaciones o instituciones que ayuden a gente que no tenga las necesidades básicas cubiertas, por ejemplo llevando comida o colaborando en el orden y limpieza. 
    También es un acto de solidaridad participar activamente en las mismas.  (Gustavo)

·         Dar comida a los animales que se encuentran en la calle o llevar alimento para aquellos que se encuentran en asociaciones protectoras de animales. (Karen)

·         Escuchar a las personas que se sienten afligidas y tratar de apoyarlos, sean amigos o simplemente desconocidos. (Jorge)

XI

El 2º año grupo “A”  agradece la atención prestada a esta ceremonia.

Cedemos el micrófono a nuestras autoridades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario